viernes, 28 de noviembre de 2008

PAPÁ CUMPLE 100 AÑOS





Claude Lévi-Strauss, el padre del estructuralismo social, cumple el día de hoy cien años de vida. Hace unos meses, para celebrar la aparición de sus obras en la colección de La Pléiade (que incluye extractos de sus diarios de campo, antes desconocidos), el Nouvel Observateur consagró su edición a quien es el último gran intelectual francés del siglo pasado, compañero de generación de Jean-Paul Sartre y Raymond Aron. En ella, Lévi-Strauss hacía esta reflexión: “Fue en el curso del siglo XVIII que Occidente tuvo por primera vez conciencia de que la extensión de su civilización era ineluctable y amenazaba la existencia de miles de sociedades más humildes y frágiles, cuyas lenguas, creencias, artes e instituciones eran sin embargo testimonios irremplazables de la riqueza y la diversidad de las creaciones humanas”. La necesidad de preservar esas sociedades, indispensable para conocer mejor al hombre, está en el origen de su profesión: la etnografía.

Lo que habría de ser su profesión daba apenas sus primeros pasos cuando nació su vocación. “Nació de un telefonazo”, recordaría Lévi-Strauss. “Marcel Mauss y su equipo reclutaban entre los licenciados de filosofía gente que quisiera trabajar en el recién creado departamento de etnografía, una ciencia que recién adquiría rango universitario y hasta entonces había dependido de misioneros y administradores coloniales. Yo hacía sólo dos años que ejercía como profesor de filosofía… Estaba claro que no era eso lo que iba a dar sentido a mi vida. Tenía ganas de descubrir el mundo”. Fue así que aceptó el puesto que le ofrecían en la universidad de Sao Paulo.

Entre 1935 y 1940 vivió en las selvas de Brasil. Después, entre 1940 y 1945, bajo los rascacielos de Manhattan. Había tenido un breve interludio en París, en 1940, cuando este despistado nieto de rabino alsaciano quiso dar clases en el Liceo Henri IV, antes de ser persuadido de volver a Nueva York. Ahí conoció a Breton, Duchamp, Tanguy, Max Ernst y Leonora Carrington, quienes le inculcaron el gusto surrealista por los encuentros imprevistos, recurso literario que habría de explorar en Tristes Tropiques, el libro que lo dio a conocer, saludado por autores tan distintos como Aron y Bataille, escrito en los cincuenta, cuando acababa de fracasar en su segundo intento por ingresar al Collège de France.

“No hay nada más que hacer… La humanidad está instalada en la monocultura y se apresta a producir la civilización en masa, como el betabel”, escribió Lévi-Strauss en Tristes Tropiques. Frente a esa realidad, que lamentaba, este etnólogo, que nunca quiso cambiar el mundo (no fue de derecha ni de izquierda), se dio cuenta de que tampoco lo podía salvar. “No es para perpetuar esa diversidad que yo lucho, sino para preservar su recuerdo”, escribió diez años más tarde en otro de sus libros, Mythologiques. Preservar las voces de un canto Bororo antes de que desaparecieran para siempre, o el gesto de una mano Nambikwara que talla una vara para alumbrar el fuego.

Un amigo, Carlos Tello, cuenta que en 1981 asistió a una de las clases que daba Lévi-Strauss en el Collège de France...El pizarrón estaba lleno de fórmulas incomprensibles. Su pasión era ya, en ese entonces, más vasta y más desesperada que la del etnólogo, pues le preocupaban, por encima de las relaciones entre las culturas, las relaciones del hombre con las demás formas de vida, con todas, las animales y las vegetales, que desaparecían para siempre. Lévi-Strauss caminaba agachado por el salón, sin levantar la cabeza. La levantó una sola vez, al final de la clase, que de pronto se llenó de claridad con la luz sabia y melancólica de su mirada.

viernes, 21 de noviembre de 2008

IGV DE PORTADA


La tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV) –fijada en 19%– podría reducirse “en un futuro no muy lejano”, afirmó el ministro de Economía, Luis Valdivieso, durante su exposición ante un auditorio de inversionistas que participan en las actividades por la Cumbre APEC.

Consideró que el actual nivel está “un poco por encima del promedio”, por lo que “estamos mirando darle una revisión a fondo”. Indicó que el paso previo para aplicar una rebaja es que más contribuyentes paguen ese impuesto, “y esa labor está en manos de la Sunat”.

Cabe recordar que, durante la campaña presidencial de 2006, el entonces candidato aprista Alan García prometió reducir el punto adicional al IGV que se impuso en el gobierno de Toledo.

MÁS REVISIONES. Luego, el titular de Economía dejó abierta la posibilidad de eliminar el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) siempre y cuando haya una mejora en la recaudación del Impuesto a la Renta (IR). “Este tributo tiene como fin la información, no la recaudación. Por ello, su reducción puede ocurrir más rápido”, explicó.

Entre enero y octubre, la recaudación por IGV llegó a S/.26,408 millones, mientras que los ingresos por el IR sumaron S/.20,983 millones.

En otro momento, Valdivieso anunció que se ha enviado al Congreso un proyecto de ley para postergar, hasta el 1 de enero de 2010, la aplicación del impuesto a las ganancias de capital, el cual grava los rendimientos de aquellos que invierten en el mercado de capitales (bolsa de valores, fondos mutuos, etc.). “Hemos encontrado problemas técnicos; además, no se perderían ingresos por la tendencia a la baja del mercado”, refirió. La vigencia de dicho tributo estaba prevista para el 1 de enero de 2009.

Además, descartó la posibilidad de implantar el impuesto a las sobreganancias mineras en 2009. “Creo que habrá una recuperación de los precios de los metales, pero no será el boom que se dio en 2006 y que generó estas sobreganancias”, anotó.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

LEIBNIZ Y LA LÓGICA DEÓNTICA


Hace más de un siglo, von Savigny propugnaba la utopía de que algún día el derecho sea una gran máquina de calcular conceptos. Pues bien, con el desarrollo de la moderna lógica deóntica, no parece tan improbable aquella obsesión del gran jurista alemán, y si consideramos que el derecho tributario se encuentra enmarcado desde hace mucho tiempo dentro del formalismo kelseniano, tal vez sea esta disciplinala que más se acerque a ello. Empezemos entonces a conocer algo de lógica deóntica.


La lógica deóntica es un tipo de lógica modal usada para analizar formalmente las normas o las proposiciones que tratan acerca de las normas.

Normas son, por ejemplo, los significados de las siguientes frases : "¡te ordeno que te calles, grosero!", "prohibido el paso; perro agresivo puede atacar", "todo ser humano es libre de expresar su pensamiento".

A partir del operador O que significa "obligatorio" es posible calificar actos o proposiciones como obligatorios. Por ejemplo, el acto "pagar impuestos" que representaremos con el símbolo p, puede ser obligatorio: Op. O bien, la proposición "los impuestos se pagan" cuyo símbolo será p*, puede ser obligatoria: Op*. Algunos lógicos piensan que las normas resultantes no son ni verdaderas ni falsas, sino válidas o inválidas.
A partir del operador de obligación y de la negación lógica (que se escribe ¬) es posible definir los operadores de prohibición (Ph) y de permisión (P):
Op ≡ Ph¬p ≡ ¬P¬p
Lo anterior se lee: "(Obligatorio p) si y solamente si (prohibido no p) si y solamente si (no permitido no p)".
Pérdida de significado
La lógica deóntica estándar expresaría los ejemplos dados antes a través del lenguaje simplificado que acabamos de mencionar, aunque cierta información o matiz se pierdan: "¡te ordeno que te calles, grosero!" se expresaría diciendo simplemente "obligatorio callarse" u "obligatorio que haya silencio"; "prohibido el paso; perro agresivo puede atacar" se expresaría diciendo "prohibida la conducta de entrar" o "prohibido que haya alguien adentro"; "todo ser humano es libre de expresar su pensamiento" se expresaría diciendo "permitido el acto de expresar el propio pensamiento" o "permitido que sea expresado el propio pensamiento". Algunos lenguajes deónticos más complejos pueden expresar rigurosamente nociones asociadas, como el concepto de sanción o amenaza de sanción (evocada en el ejemplo del perro) o el concepto de derecho individual (como el ejemplo del derecho a la libre expresión de las ideas).

El operador de facultad se define: Fp ≡ Pp ^ P¬p
Lo anterior se lee: "(Facultativo p) si y solamente si (Permitido p y permitido no p)".

El operador de facultad parece más adecuado para expresar el último de los ejemplos. "Todo ser humano es libre de expresar su pensamiento" quedaría: "es facultativa la conducta de expresar el propio pensamiento" o "es facultativo que sea expresado el propio pensamiento" o, lo que es lo mismo, "están permitidas ambas conductas: expresar y no expresar el propio pensamiento".

Tabla de equivalencias
Op ≡ Ph¬p ≡ ¬P¬p

O¬p ≡ Php ≡ ¬Pp

¬O¬p ≡ ¬Php ≡ Pp

¬Op ≡ ¬Ph¬p ≡ P¬p
El operador F no permite definir a los otros operadores por sí solo.

Los axiomas fundamentales del sistema estándar de lógica deóntica son:
Principio de permisión :

Pp v P¬p
Se lee: “acerca de todo acto (o de toda proposición concerniente a un acto), o bien éste está permitido o bien está permitida su negación”.

Principio de distribución deóntica :

P(p v q) ≡ Pp v Pq
Se lee: “el enunciado según el cual la disyunción de dos actos está permitida equivale, a su vez, a la disyunción de dos enunciados: el que afirma que el primer acto está permitido y el que afirma que el segundo acto está permitido".

Este último axioma se escribe a veces:

O(p ^ q) ≡ Op ^ Oq

Historia [editar]Leibniz es el precursor de la lógica deóntica. En 1671, en sus Elementos de derecho natural, él observa la analogía de los conceptos normativos “justo”, “injusto” y “facultativo” con los conceptos modales aléticos “necesario”, “posible” e “imposible”. Por ejemplo, Leibniz escribe que “todo lo que es justo es posible para aquel que ama a todo el mundo” (amanti omnes). O, más cerca de la lógica deóntica contemporánea, postula que “todo aquello que es obligatorio (debitum) es necesario para aquel que ama a todo el mundo”. En símbolos contemporáneos, podemos representar esta última frase del siguiente modo (donde N es el operador alético de necesidad, G es una constante que significa, digamos, “ser bueno”, a es un individuo del que se predica lo anterior y -> es el condicional material):

Op -> N(Ga -> p)
El análisis de Leibniz fue redescubierto por el filósofo sueco Kanger, en 1950, quien interpreta G como “aquello que es prescrito por la moral”. En 1956, Alan Anderson popularizó un esquema de reducción equivalente al de Leibniz y Kanger (en el cual S puede significar la amenaza de una sanción o el hecho de que la norma ha sido violada):

Op -> N(¬p -> S)
El filósofo austriaco Ernst Mally es autor de una tentativa de formalización de un sistema de ética puro, en 1926. Dicho sistema resultó insatisfactorio porque permitía probar el teorema siguiente, cuyas consecuencias son absurdas:

p ≡ Op
…que se lee "que p es el caso equivale a que es obligatorio realizar p o hacer lo propio para que p ocurra". El sistema fundador de la lógica deóntica contemporánea es obra del filósofo finlandés Georg Heinrik von Wright, en su artículo “Deontic Logic” publicado en Mind en 1951. Por su parte, el llamado sistema estándar es una interpretación modal de dicho sistema fundador en términos de la semántica de mundos posibles [ver el artículo lógica modal]. La interpretación modal significó el abandono del llamado axioma de contingencia deóntica presente en el sistema fundador de von Wright, axioma según el cual “un acto tautológico no es necesariamente obligatorio y una contradicción no está necesariamente prohibida”. Una de las objeciones recurrentes que se le hacen al sistema estándar es dicha pérdida de contingencia, pues, por ejemplo, si bien es verdad que 2 + 2 = 4 ¿por qué este hecho tiene que ser considerado como obligatorio? La semántica de mundos posibles ofrece una respuesta posible a dicha objeción: un hecho que es verdadero en todos los mundos posibles lo será también en los mundos que son considerados como obligatorios (suponiendo que 2 + 2 = 4 sea verdad en TODO mundo posible, entonces también será verdad en cualquiera de los mundos posibles que un legislador ordene que eso ocurra).

Todo el resto de su vida, von Wright abrió nuevas líneas de investigación en lógica deóntica. En particular, en materia de lógica de la acción y lógica deóntica con modalidades condicionales o relativas. Si bien podría pensarse que la lógica deóntica contemporánea nació como una creación escandinava (dada la nacionalidad de los padres fundadores Won Wright y Kanger, inspirados por la escuela realista escandinava de filosofía del derecho), otras importantes contribuciones han surgido en los Estados Unidos, en el resto de Europa y en América Latina. En esta última región, destacan los trabajos pioneros de los argentinos Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin en materia de aplicación de la lógica deóntica a la teoría del derecho, así como los trabajos del primero de ellos en lógica no monotónica¹.

[¹Llamamos regla de no monotonía a la exigencia de coherencia según la cual una inferencia válida no es menos válida por la adición de nuevas premisas:

Op -> Oq
Op ^ Pr
---------
Oq
Pero dicha regla no es válida en lógica no monotónica, pues una premisa puede derrotar una conclusión que era válida. Ejemplo:

“Si es obligatorio pagar impuestos, es obligatorio enviar la declaración de impuestos;”
“Es obligatorio pagar impuestos y, en el caso de ciertos trabajadores al servicio del Estado, estos no están obligados a enviar su declaración porque el Estado retiene directamente sus impuestos.”
-----------
“Por lo tanto, es obligatorio enviar la declaración de impuestos”.
Como resulta evidente intuitivamente, el conyunto Pr en la segunda premisa (que hace las veces de una excepción) altera la validez general de la conclusión Oq. Sin embargo, en lugar de exigir que la primera premisa contenga una lista exhaustiva de excepciones, las lógicas no monotónicas admiten que existen premisas derrotables.]


Preguntas abiertas Entre las preguntas que quedan abiertas entre los investigadores en lógica deóntica destacan, entre otras, las siguientes: ¿La lógica deóntica es una simple lógica modal cuyos operadores son interpretados en términos de obligaciones, permisos y prohibiciones? ¿O, por el contrario, la lógica deóntica es una extensión o una desviación de la lógica modal?; ¿Existe algún sistema de lógica deóntica que sirva para mejorar el razonamiento de los jueces y abogados? ¿En qué consistiría la mejora? ¿En hacer sus decisiones más justas, más coherentes, más completas? ¿Qué es la justicia desde el punto de vista lógico?; ¿Cuál es el mejor sistema de lógica deóntica para aplicarlo en inteligencia artificial? ¿Un robot podría ser un buen juez? ¿Frente a la tricotomía de mundos posibles, imposibles y necesarios de la lógica modal, no es acaso cierto que podemos imaginar un continuo de mundos desde un mundo donde todas las obligaciones se violan hasta un mundo donde todas se cumplen, pasando por una serie infinita de matices y de situaciones condicionales del tipo: "suponiendo que violes la obligación de pagar impuestos, debes respetar la obligación de pagar las multas y, suponiendo que violes la obligación de pagar las multas, debes respetar la obligación de no fugarte de prisión y, suponiendo que violes..."?.

Bibliografía Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio, Análisis lógico y derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991.
Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio, Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales, Astrea, Buenos Aires, 1974, (versión en inglés Normative Systems, Springer, Viena- Nueva York, 1971).
Hilpinen, Risto, « Deontic Logic », en The Blackwell Guide to Philosophical Logic, en Goble, Lou (editor), Blackwell publishers, Oxford, 2001, pp.159-182.
Leibniz, Le droit de la raison, textos reunidos por Sève, René, París, Vrin, 1994.
Lokhorst, Gert-Jan, “Mally’s Deontic Logic”, Stanford Encyclopedia of Philosophy, http://plato.stanford.edu, 2004.
Von Wright, Georg Henrik (1951), “Deontic Logic” en Logical Studies, Routledge and Kegan Paul, Londres, 1957, pp. 58-74 (primera publicación: Mind, vol. 60, 1951, p. 1-15).
Von Wright, Georg Henrik, "A Note on Deontic Logic and Derived Obligation”, Mind, n° 65, 1956, pp. 507-509.
Von Wright, Georg Henrik, Norm and Action. A Logical Enquiry, Routledge & Kegan Paul, Londres, 1963.
Von Wright, Georg Henrik, “An Essay in Deontic Logic and the General Theory of Action”, Acta Philosophica Fennica, n° 21, fascicule, North-Holland Publ. Co, Amsterdam, 1968.
Von Wright, Georg Henrik, “Norms, Truth and Logic”, en von Wright, Georg Henrik, Philosophical Papers I. Practical Reason, Blackwell, Oxford, 1983; trad. de Cabrera Alarcón Carlos, Normas, verdad y lógica, Fontamara, México, 1997.
Von Wright, Georg Henrik, "Is and Ought", en Bulygin, Eugenio y Niiniluoto, I. (editores), Law and Modern Form of Life, Reidel, Dordtrech

lunes, 10 de noviembre de 2008

ESTATIZACIÓN A LA ARGENTINA: ABRIMOS EL DEBATE


Ante la inminente estatización de los fondos de pensiones privados en Argentina, tenemos a continuación la opinión de un opositor a dicha medida, el liberal Alberto Benegas nos expone aquí sus puntos críticos.



Argentina: La consumación del atraco
Por Alberto Benegas Lynch
académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

Hay que empezar por el principio: a cada persona debe reconocérsele el derecho usar y disponer del fruto del propio trabajo. En la historia argentina es de interés recordar que buena parte de los inmigrantes decidieron invertir en propiedades inmobiliarias para prever su futuro. Luego vino la demoledora “conquista social” de las leyes de control de alquileres y desalojos que liquidó el patrimonio de millones de personas.

Esta debacle se reemplazó con las jubilaciones estatales obligatorias. No se necesita ser un experto en interés compuesto para comprobar la estafa monumental que eso significó. Resultó un chiste macabro el denominarlo “sistema de seguridad social” cuando en verdad constituyó un evidente sistema de inseguridad antisocial. La premisa absurda sobre la que está construido el aporte obligatorio es que la gente no sabrá proteger su vejez. Pero esta arrogante subestimación de las personas no toma en cuenta que si se sigue esta línea de análisis habría que destinar un policía para cada uno al momento de cobrar la pensión puesto que podría gastársela en el bar de la esquina con lo que se habrá cerrado el círculo orwelliano.

Incluso las llamadas “deducciones” en los salarios y honorarios que llevan a cabo los empleadores como “agentes de retención” del gobierno a las que estamos acostumbrados, son de una manifiesta y grotesca inmoralidad. Constituye un ataque a la dignidad de las personas sustraer ingresos de otros y, consecuentemente, imponer una diferencia entre el salario bruto y el neto.

Más adelante vino la mal llamada “privatización” del sistema en el que se obligó a la gente a destinar parte de sus recursos a empresas privadas que, con las fauces abiertas, sacaron provecho del mercado cautivo que el gobierno les brindaba. El punto de partida seguía siendo el tratar a la gente como animalitos que hay que domesticar, en lugar de considerar sagrado e intocable lo que le pertenece a otro.

Luego el aparato estatal comenzó a inmiscuirse en el manejo de la cartera de las empresas de jubilación privadas ordenando que invirtieran en títulos públicos y otras sandeces de tenor equivalente, con lo que los empresarios comenzaron a encontrar pretextos para justificar escasos retornos sobre las colocaciones y justificadamente endosar el problema al gobierno.

Ahora se consuma el atraco. Y esta no es una metáfora ya que el gobierno actual proyecta un manotazo sobre 30 mil millones de dólares de quienes tenían invertido sus ahorros legítimos en las empresas de marras al efecto de engrosar las arcas estatales. Esto significa un sopapo más a las instituciones de la república y al sentido mismo de la democracia basada en el Estado de Derecho.

No era suficiente que el Legislativo abdicara en el Ejecutivo de sus funciones primordiales e indelegables del manejo presupuestario, había que invadir frontalmente la propiedad. A partir de ahora todo queda a merced de los caprichos y arbitrariedades de funcionarios cuya misión es proteger los derechos de cada uno.

A partir de ahora este gobierno queda más claramente alineado con sus admirados Chávez, Ortega, Correa y Morales y la Consitución se convierte en puro formalismo sin sustancia alguna. Incluso la situación se convierte en una versión muy empeorada de las sucesivas confiscaciones de depósitos del menemato, de la Rua y Duhalde quienes bajo distintos eufemismos y subterfugios gramaticales se apropiaron de los fondos de la gente en una maniobra escandalosa y que mancha de vergüenza nuestra historia. Todavía guardamos en la retina las penosas imágenes de personas golpeando desesperadamente las persianas cerradas de la instituciones bancarias cómplices del saqueo, encargadas de proteger y salvaguardar los dineros que se les habían confiado.

Pero en esas ocasiones los gobiernos entregaron papeles de la deuda que los depositantes debieron aceptar como única alternativa al atraco que sufrían. Es como si el ladrón después de su fechoría entregara a las víctimas un pagaré de dudoso valor. En esta oportunidad ni siquiera eso. ¿Qué otra expresión existe en el vocabulario de la ciencia política como no sea que esto pone de relieve una manifestación clara de totalitarismo? ¿Acaso no es más sincero y abierto el fraude si lo hacen las botas de un régimen militar que civiles que operan ocultos tras la fuerza (las botas) que da sustento al gobierno si alguien se resistiera a entregar lo que le pertenece? ¿No constituye una trampa burda a las normas más elementales del constuticionalismo, desde la Carta Magna de 1215 en adelante, el echar por la borda los límites básicos al poder político? ¿No es esto parecido a un golpe a las instituciones de la convivencia civilizada?

A todo esto debe agregarse la estampida del gasto público, los índices mentirosos del Indec, el unitarismo más recalcitrante, la ascendente deuda estatal y la maraña fiscal de dobles y triples imposiciones el contexto de tributos siempre crecientes.

LA CRISIS MUNDIAL SEGÚN RAMONET


La crisis del siglo: El fin de una era del capitalismo financiero

Por Ignacio Ramonet - Le Monde Diplomatique


Los terremotos que sacudieron las Bolsas durante el pasado «septiembre negro» han precipitado el fin de una era del capitalismo. La arquitectura financiera internacional se ha tambaleado. Y el riesgo sistémico permanece. Nada volverá a ser como antes. Regresa el Estado.
El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de economía: «Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo.» Se termina el período abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: «El Estado no es la solución, es el problema.» Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos. Se equivocaron.

La «edad de oro» de Wall Street se acabó. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, «amos del universo» denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1987). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la búsqueda de beneficios exorbitantes.

Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas en corto abusivas, manipulaciones, invención de instrumentos opacos, titulización de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds… La fiebre del provecho fácil se contagió a todo el planeta. Los mercados se sobrecalentaron, alimentados por un exceso de financiación que facilitó el alza de los precios.

La globalización condujo la economía mundial a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea seis veces el montante de la riqueza real mundial. Y de golpe, esa gigantesca «burbuja» reventó. El desastre es de dimensiones apocalípticas. Más de 200 mil millones de euros se han esfumado. La banca de inversión ha sido borrada del mapa. Las cinco mayores entidades se desmoronaron: Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales.

Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos (Standard&Poors, Moody’s, Fitch) y hasta las auditorías contables (Deloitte, Ernst&Young, PwC).

El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las «hipotecas basura» era sabido de todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Todo esto ha sido denunciado –en estas columnas – desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo.

La administración del Presidente George W. Bush ha tenido que renegar de ese principio y recurrir, masivamente, a la intervención del Estado. Las principales entidades de crédito inmobiliario, Fannie Mae y Freddy Mac, han sido nacionalizadas. También lo ha sido el American International Group (AIG), la mayor compañia de seguros del mundo. Y el Secretario del Tesoro, Henry Paulson (expresidente de la banca Goldman Sachs…) ha propuesto un plan de rescate de las acciones «tóxicas» procedentes de las «hipotecas basura» (subprime) por un valor de unos 500 mil millones de euros, que también adelantará el Estado, o sea los contribuyentes.

Prueba del fracaso del sistema, estas intervenciones del Estado –las mayores, en volumen, de la historia económica- demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, con empobrecerlos aún más.

Las autoridades norteamericanas acuden al rescate de los «banksters» («banquero gangster») a expensas de los ciudadanos. Hace unos meses, el Presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un costo de 4 mil millones de euros. Lo consideró un gasto inutil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres.

Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen «plan B» para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia.

¿Cuanto durará la crisis? «Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme.» vaticina el editorialista neoliberal Martin Wolf. Si existiese una lógica política, este contexto debería favorecer la elección del demócrata Barack Obama (si no es asesinado) a la presidencia de Estados Unidos el 4 de noviembre próximo. Es probable que, como Franklin D. Roosevelt en 1930, el joven Presidente lance un nuevo «New Deal» basado en un neokeynesianismo que confirmará el retorno del Estado en la esfera económica. Y aportará por fin mayor justicia social a los ciudadanos. Se irá hacia un nuevo Bretton Woods. La etapa más salvaje e irracional de la globalización neoliberal habrá terminado.

DIPUTADOS ARGENTINOS APRUEBAN ESTATIZACIÓN DE AFPS


El oficialismo argentino avaló el proyecto de Cristina Kirchner que estatiza los fondos de pensiones. Ahora toca al Senado darle la otra mitad de sanción que la medida necesita.

Los diputados argentinos dieron media sanción en la madrugada del viernes al proyecto oficial que estatiza los fondos de pensiones, pese a las críticas de gran parte de la oposición que ve en la medida un intento del gobierno de procurarse fondos.
Tras varias horas de un debate que comenzó el jueves y se prolongó hasta las primeras horas del viernes, el proyecto del oficialismo logró 160 votos en favor y 75 en contra, por lo que obtuvo media sanción.
La iniciativa será ahora tratada por el Senado el 20 de noviembre.

La polémica intervención del gobierno
Las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Previsión habían aprobado el martes el proyecto, que según el Gobierno busca proteger de la crisis financiera global a las futuras jubilaciones de los 9.5 millones de argentinos que están afiliados al sistema privado.
Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), que afirman tener invertido el dinero en acciones, bonos y depósitos bancarios siguiendo las estrictas regulaciones oficiales, rechazan el plan oficial.
El sorpresivo anuncio del plan el mes pasado golpeó los mercados de Argentina, que lo interpretaron como una nueva intervención del gobierno en la actividad privada.

Dudan de la solidez del Estado argentino
Además, alimentó las dudas sobre la real capacidad del país de enfrentar los vencimientos de deuda de los próximos meses, porque los inversores creen que la multimillonaria cartera que pasará a administrar el Estado, más las contribuciones mensuales de los trabajadores, serán usadas para realizar esos pagos.
El gobierno debe enfrentar vencimientos de deuda por más de 20,000 millones de dólares en 2009, de los cuales contaría con unos 8,000 millones y el resto deberá captarlos en operaciones de mercado.
Los argentinos ven con recelo el plan oficial, que recuerda tiempos pasados en los que los gobiernos se valían de las jubilaciones para satisfacer necesidades financieras, pero por otra parte cuestionan el manejo de los fondos por parte de las administradoras privadas y las altas comisiones que cobran.

viernes, 7 de noviembre de 2008

DE VUELTA AL VIEJO KEYNES!!!


Antes las crisis cíclicas del capitalismo recurrimos como siempre al viejo Keynes para tomar algunas recetas que nos salven de la catástrofe a la que nos ha llevado el neoliberalimo (aunque el término no le guste al Dr. Ghersi y halla gastado rios de tinta para decirnos que solo es liberalismo). En todo caso nosotros no repudiamos el prefijo y nos declaramos sin tapujos como neo keynesianos.

Lea este artículo querido lector, usted creerá que fue escrito hoy, pero no le crea al espejismo, data de abril del 93 (El País de España 1/02/1993). Sólo cambie el nombre de Clinton por el de Obama y verá cuan actual es.

"La crisis ha hecho mella sobre el liberalismo económico que defendían hasta hace muy poco a un lado y otro del Atlántico. Las viejas ideas keynesianas han resucitado estos días en los debates del Foro Económico Mundial. Académicos y responsables políticos de Europa y EE UU han coincidido en reclamar una mayor intervención pública de los Gobiernos para reactivar la economía mundial. Es necesario volver a una senda de crecimiento superior al 3% para frenar la destrucción de empleo, y sólo se conseguirá con inversiones públicas en sectores locomotora.
"Si Keynes levantara la cabeza nos diría ¿es que no os enseñé nada?". Así comenzaba Lester Thurow, decano de la Sloan School of Management de Boston, uno de sus provocativos debates en Davos. Thurow y su colega Fred Bergsten, director del Institute for International Economics de Washington, se encargaron de caldear el ambiente de las discusiones con continuas menciones a la nueva política que esperan del presidente de EE UU, Bill Clinton.El millar largo de asistentes había venido a Davos esperando noticias de aliento del otro lado del Atlántico. Sin embargo, las previsiones cayeron como un jarro de agua fría. "Europa no puede esperar que Estados Unidos le saque las castañas del fuego", venían a decir Thurow y Bergsten.

"Lo primero es lo primero y Clinton tiene que emplearse a fondo para conseguir que la reactivación empiece a crear puestos de trabajo y los ciudadanos vuelvan a recuperar la confianza en su gobierno", explicaba el gurú de Boston. Su colega de Washington iba más allá al pedir una política fiscal agresiva de la nueva administración norteamericana.

Ambos coincidían en resucitar a Keyness durante un par de años y luego volverle a enterrar, una vez puestos en marcha los planes de inversión en infraestructuras y otros sectores capaces de tirar de todo el país. "Una vez conseguido el objetivo de llegar a una senda de crecimiento económico del 4%", decía Thurow con cierto cinismo, "habría que volver al rigor de la lucha contra el déficit público". Pero nunca antes de conseguir esa velocidad de crucero del 4% porque, a su juicio, los ciudadanos están hartos de ver cómo se pierden empleos y cómo se reduce su capacidad adquisitiva".

Los mensajes de EE UU y lo que parece que hará Clinton -todavía no ha concretado su paquete de medidas económicas-, fueron bien acogidos por los representantes europeos. Varios ministros y altos cargos de países comunitarios recordaban el proyecto de inversiones públicas en infraestracturas que estudia en estos momentos la Comisión Europea e igualaban a Delors con Clinton en cuanto a resucitar "lo mejor del keynesianismo". La mayoría pareció olvidar por un momento que las duras condiciones de convergencia europea impuestas en Maastricht exigen una drástica reducción del déficit y la deuda pública para poder estar en el primer pelotón de la unión monetaria.

Impuesto por despidoEn esa mezcla de nuevas y viejas ideas, otro gurú norteamericano, el profesor del MIT Michael Piore, propuso la revolucionaria idea de crear un impuesto que deberían pagar las empresas que despidan empleados.Ante la auténtica avalancha de despidos masivos que se está produciendo entre las grandes compañías norteamericanas, Piore no se andó con medias tintas y lanzó la idea, que fue acogida por la sindicalista alemana Ursula Engelen-Kefer, vicepresidenta de la Confederación de Sindicatos de Alemania.

En una reunión de trabajo sobre el nuevo diáologo social, Ursula Engelen-Kefer se quejaba de la situación en que viven los trabajadores europeos, y en concreto los alemanes, que están sufriendo los efectos de la reunificación. "Alemania había apostado en su día por altos salarios y mucha productividad y ahora hay que modificar los planteamientos". Su receta para mejorar las perspectivas de los desempleados consistió en mejorar la formación y la cualificación de los trabajadores.

Más distinta, pero sin perder su tradicional ocurrencia, estuvo el presidente y fundador de Sony, Akio Morita. "En Estados Unidos", decía el viejo empresario japonés, "se están acostumbrando a despidos masivos cada vez que una empresa tiene problemas. Creo que es mejor el sistema japonés", insistió, "en el que cuando tenemos problemas lo que reducimos no son las planillas, sino los beneficios".

martes, 4 de noviembre de 2008

LO JUSTO: Las AFP cobrarán una comisión a los afiliados por resultados


Las comisiones que las AFP cobran por administrar los aportes de los afiliados serán calculadas por resultados. El jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Felipe Tam, informó que su despacho ha presentado al Ministerio de Economía un proyecto de ley para vincular los ingresos que reciben las administradoras privadas con el desempeño que se logre del fondo, para que la rentabilidad, positiva o negativa, se refleje en la comisión. Dijo que el nuevo esquema contemplaría el establecimiento de un cobro mixto: por remuneración y por desempeño del fondo.

Asimismo, anunció que los trabajadores podrán elegir hasta dos cuentas de aportes obligatorios. Es decir, si una persona está en el Fondo III (más arriesgado), podrá abrir otra cuenta en el Fondo II o I, con el fin de disminuir el riesgo, pero solo para sus nuevos aportes. Durante su presentación ante la Comisión de Economía del Congreso, Tam sostuvo que otra medida será promover niveles de rentabilidad mínima de acuerdo con el riesgo y el desempeño de cada tipo de fondo.

Estas acciones abarcarían a todos los afiliados activos, pero también se plantearán otras para los próximos y actuales pensionistas. Por ejemplo, la creación de un Fondo IV, de protección total, que invierta solo en renta fija. Asimismo, flexibilizar el régimen de jubilación anticipada para los afiliados desempleados mayores de 55 años. Tam confirmó que la devolución de los aportes de las personas que aportaron corto tiempo y que no alcanzan para recibir una pensión será solo para aquellos mayores de 65 años.

EN VEREMOS. Al respecto, el presidente de la Asociación de AFP, Pedro Flecha, indicó que esperan reunirse primero con la SBS para dar su opinión sobre dichas propuestas, pues no conocen el íntegro de los proyectos de ley. Empero, refirió que, en los últimos 15 años, las AFP solo han reportado una rentabilidad negativa en el 2000.

Sobre la pérdida en el fondo privado, Flecha informó que, gracias a la recuperación de la Bolsa de Valores en los últimos seis días –incluido el avance de 10% de ayer–, se ha recuperado S/.3,200 millones. “La caída ya tocó piso, pero somos prudentes porque la volatilidad seguirá”, apuntó.

lunes, 3 de noviembre de 2008

En proyecto "Bono de la Justicia Social"




La Célula Parlamentaria Aprista presentó una iniciativa de ley que busca crear el “Bono de la Justicia Social”, que se debe entregar a todas las personas mayores que se encuentren en extrema pobreza a partir del año que viene. Este bono se pagaría solamente a quienes tengan más de 75 años de edad.
El proyecto fue elaborado por el legislador José Macedo Sánchez, quien planteó que el bono sea manejado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes). Se estima que existen 55,725 personas mayores de 75 años en situación de extrema pobreza que no reciben ningún tipo de jubilación, por lo que anualmente el bono supondría un egreso superior a los 70 millones de soles.

Para el legislador, este concepto busca dar un amparo a quienes no cuenten con seguro social e ingreso seguro para sus últimos años, más todavía cuando la cobertura de la ayuda estatal para la seguridad social no supera el 30 por ciento. “Una alternativa es establecer un bono que les permita cubrir a los mayores de 75 años algunos gastos”, consideró el parlamentario.

Impuesto predial aumentará en el 2009


Debido al reajuste de los valores oficiales de edificaciones y los valores arancelarios de terrenos, desde el 2009 el Impuesto Predial aumentará hasta en 4% para los propietarios de predios de las categorías A y B, y en 3% para las categorías C y D.

Esta información la brindó la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en base a la Resolución Nº 685-2008-Vivienda, publicada el último viernes en el diario oficial.

Especifica que para los predios de categoría A viviendas de 400 m2 con menos de cinco años de antigüedad el incremento es de 6%; para la categoría B (de 200 m2 y menos de 10 años de antigüedad), el aumento es de 4%.

Para la categoría C (casa de 200 m2 y menos de 20 años de antigüedad), el aumento es de 3.3% y para la D (casas de 120 m2 con menos de 15 años de antigüedad), es de 3.3%. Para las categorías E, F y G, es menos del 2%.

El reajuste lo aprobó el Consejo Nacional de Tasaciones.

GANANCIAS DE CAPITAL Y CRISIS BURSÁTIL


El próximo 1 de enero deberá entrar en vigencia la norma que aplica el impuesto a la ganancia de capital (la que se obtiene por la diferencia entre el precio de compra de un valor, como acciones de empresas que se venden en la Bolsa de Valores de Lima, y el precio de su venta).

Para el ex jefe de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) Sandro Fuentes, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debería revisar esta medida con carácter de urgencia antes del 31 de diciembre, porque no es razonable aplicar este impuesto en un contexto en que el mercado de capitales –donde se transan acciones, bonos y otros títulos- es golpeado muy fuerte por la crisis internacional.

A su vez, la representante de JP Morgan, Susana de la Puente, recordó que la medida se planteó (el 2006) cuando la coyuntura de la BVL era distinta. La volatilidad (variación constante) no es sana para la confianza de los ahorristas, por lo que dudó mucho que se aplique la norma. Además, no le conviene al fisco, porque lo justo es que sea retroactivo y se contabilice la pérdida. La ganancia de capital sirve para cuando se gana, pero también cuando se pierde, y si hay pérdida, va contra los impuestos individuales, por lo que sería un crédito. Dudo que lo hagan; creo que la revisarán para posponerla, agregó.

Asimismo, el propio presidente de la República, Alan García, se refirió a este tema recientemente mostrando su duda y preocupación sobre la aplicación de un impuesto a las ganancias en un monento de crisis. Sin embargo, recordó que la decisión final corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas.

Aconsejan no subir ISC

Sandro Fuentes afirmó que es aconsejable no volver a subir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los combustibles, pues en la actualidad sólo aporta el 11% a la caja fiscal y no el 40% de 1992. Pero sí impactará en los precios de los combustibles, y no es saludable en este momento, en que aún no se tiene nada cierto respecto de la crisis, comentó.

FALLECE EMINENTE TRIBUTARISTA ESPAÑOL


Una infausta noticia me es comunicada en estos momentos por mi buena amiga la Dra. Nancy Aguirre, el día de ayer falleció en España el eminente tributarista Eusebio Gonzáles García, a quien tuvimos hace muy poco en Lima. Reproduzco la lamentable noticia que publica el Tiempo en este cable:

"VALLADOLID.- El catedrático de Derecho de la Universidad de Salamanca Eusebio González García, de 66 años, falleció el domingo, día 2, en torno a las 21.00 horas, después de que el turismo en el que viajaba se saliera de la vía por motivos que todavía se desconocen en el kilómetro 78 de la carretera N-501, dirección Madrid, a la altura de la localidad de Encinas (Salamanca)."

Vaya desde este humilde blog las condolencias a sus familiares y todos los que de alguna u otra forma lo conocieron y se sintieron amigos de este brillante abogado pero mejor ser humano.

Yo creo que un buen homenaje para su ausencia es reeler su obra que reseño a continuación:

sábado, 1 de noviembre de 2008

Entrevista a Joan-Francesc Pont (1/5)

Esta entrevista al maestro Joan-Francesc Pont es de la tv catalana, por lo tanto el idioma es el catalán pero por ser muy parecido al castellano no debe tener problemas en su comprensión querido lector. Lo fundamental es valorar como es que en otras sociedades los medios informan, educan sobre un tema absolutamente imprescindible para el desarrollo de los países, mientras aquí seguimos lamentando que el show bizz se haya quedado sin su tótem en otras latitudes la tv si cumple su función social de educar.